¿Qué pasa cuando vamos a contar nuestra propia historia?
La lección tres me hizo mirar por el retrovisor y terminar una tarea pendiente, contar un momento de la historia de mi vida que marco un antes y un después al momento de salir al aire.
Con esta lección logre hacer memoria y la lista de los familiares, amigos y colegas que también vivieron este momento, conocer como se sintieron y como recuerdan ese momento será de gran ayuda para reconstruir los hechos, conocer los enfoques de otras personas y poder narrar mi propia historia de ese momento.
Hola! Para sumar al debate diría que es una noticia que informa sobre un hecho, describe y narra lo sucedido y el periodista da su opinión, pero con varios cabos sueltos, ¿el por qué esta persona actúa así? ¿Es la primera vez que lastima o asesina a un animal? ¿Qué dicen los vecinos? ¿Cuántos animales en situación de calle y en riesgo hay en la zona, en el estado y hasta en el país? Recordemos de la clase pasada que los datos sirven como base para revelar patrones.
Entiendo que la intención del periodista es denunciar el hecho y animar la empatía y la opinión de su audiencia, con ánimos de visibilizar y hacer relevante un hecho que seguramente pasa con mucha frecuencia, pero reina el silencio y la impunidad.
Apagón, Calor, zancudos y solidaridad.
Un apagón como el de todos los días en la frontera no sorprende a nadie, se apagó la radio y como de costumbre aprovechamos para hacer otras cosas como reunirnos y revisar la agenda.
A medida que pasan las horas se conoce que el apagón es nacional, esto pinta muy mal, así que anime al equipo a salir a la calle para conocer las reacciones de la gente y el funcionamiento del hospital.
En Guasdualito no contar con energía eléctrica afecta el suministro de agua, hace mucho calor y las reacciones de la gente estaban bastante acaloradas.
Fueron noches largas entre el calor y los zancudos. Durante el día la gente se reunía en los patios de sus casas para sobrellevar las altas temperaturas. La búsqueda de agua y compras nerviosas de agua, velas y alimentos no perecederos marcaban las pautas.
Para hacer los avances informativos nacionales y cargar el teléfono contaba con un hotel y una clínica de la zona que contaban con planta eléctrica y me permitían conectarme al internet para enviar los reportes de la critica situación que enfrentaban las familias de la frontera.
Entre las historias que recuerdo de este doloroso episodio esta Dubraska Lezama una joven embarazada que se planifico para dar a luz a su bebé en Arauca Colombia, ya que temía parir en Guasdualito por el asecho de los apagones, no quería que se fuese la luz en medio de su cesárea.
Lo que Dubraska no se imagino es que el parto se le adelantaría por el apagón, ella dormía en el piso de su casa que era más fresco que la cama, los zancudos la agobiaban y de repente sintió dolores de parto en medio de la madrugada.
Fue trasladada al hospital de Guasdualito en moto, no daba tiempo de llegar a Colombia como lo había soñado. La situación fue bastante complicada por los problemas de la planta eléctrica del hospital que funcionaba a ratos y los pocos médicos que estaban de guardia.
En medio del apagón nacional nace su primera hija y como el estado Apure fue el ultimo estado en recuperarse del apagón nacional, la beba recién nacida vivió el calor, la humedad y los zancudos junto a su mamita y su hermanito.
Al observar a la bebé tan tranquila en brazos de su mamá y sus vecinas ayudando y apoyando con lo que podían, me di cuenta que ese apagón se convirtió en un símbolo de resiliencia para Dubraska y su familia.
Apagón, Calor, zancudos y solidaridad.
Un apagón como el de todos los días en la frontera no sorprende a nadie, se apagó la radio y como de costumbre aprovechamos para hacer otras cosas como reunirnos y revisar la agenda.
A medida que pasan las horas se conoce que el apagón es nacional, esto pinta muy mal, así que anime al equipo a salir a la calle para conocer las reacciones de la gente y el funcionamiento del hospital.
En Guasdualito no contar con energía eléctrica afecta el suministro de agua, hace mucho calor y las reacciones de la gente estaban bastante acaloradas.
Fueron noches largas entre el calor y los zancudos. Durante el día la gente se reunía en los patios de sus casas para sobrellevar las altas temperaturas. La búsqueda de agua y compras nerviosas de agua, velas y alimentos no perecederos marcaban las pautas.
Para hacer los avances informativos nacionales y cargar el teléfono contaba con un hotel y una clínica de la zona que contaban con planta eléctrica y me permitían conectarme al internet para enviar los reportes de la critica situación que enfrentaban las familias de la frontera.
Entre las historias que recuerdo de este doloroso episodio esta Dubraska Lezama una joven embarazada que se planifico para dar a luz a su bebé en Arauca Colombia, ya que temía parir en Guasdualito por el asecho de los apagones, no quería que se fuese la luz en medio de su cesárea.
Lo que Dubraska no se imagino es que el parto se le adelantaría por el apagón, ella dormía en el piso de su casa que era más fresco que la cama, los zancudos la agobiaban y de repente sintió dolores de parto en medio de la madrugada.
Mantente informado suscribiéndote a nuestra lista de correo